viernes, 12 de abril de 2013

Clases de violín para niños pequeños con el método Suzuki


Si tenéis hijos de entre 2 y 8 años y os gustaría enseñarles a tocar el violín, os pueden interesar las clases gratuitas de demostración de “la metodología Suzuki”. Se llama así por su creador, el Dr. Suzuki, y se basa en enseñar a los niños a tocar el instrumento de la misma forma que aprenden a hablar su idioma materno: escuchando, repitiendo y con refuerzo positivo. Los padres tienen un papel activo en el proceso – de hecho, tienen que participar en las clases.
El taller gratuito tiene lugar el próximo viernes, 19 de abril, en Helen Doron A Coruña.
Horarios según grupo de edad:
Niños 2-3 años: 17:00
Niños 4-5 años: 18:00
Niños 6-8 años: 19:00

Dirección y reserva de plaza:
Helen Doron A Coruña
Emilio González López, 80 bajo (Los Rosales), 15011 A Coruña
Tel.: 981 129 923
Móvil: 669 573 874
www.helendoron.es
lacoruna1@helendoron.com
Facebook: http://www.facebook.com/Helen.Doron.A.Coruna?ref=hl

Más información sobre el método Suzuki: tfno. 686 102 000; web: http://www.suzuki-galicia.es/

miércoles, 3 de abril de 2013

Aprender inglés como un juego: Helen Doron English en A Coruña





A finales del año pasado abrió sus puertas Helen Doron A Coruña, llevando a nuestra ciudad un método que ya ha tenido éxito en 32 países.  Se trata de enseñar el idioma inglés de forma natural, como lo aprenden los nativos: con mucho énfasis en situaciones prácticas, diálogos y la repetición del contenido. Las clases son impartidas por profesores que tienen un nivel nativo del idioma y formación especial en este método, y los grupos se mantienen pequeños (de cuatro a ocho niños) para que todos los alumnos hablen e interactúen en cada clase. ¡Casi imposible no aprender a hablar de esta forma!
El hecho de que en los niños pequeños se prescinde de mesas y sillas y que en su lugar el grupo forma un círculo sentado sobre cojines junto con la profesora realza todavía más la sensación de estar jugando.
A mis hijos les encantó esta forma de aprender y lamentaron que el colegio no pueda ser igual de divertido.
También hay que destacar que se fomenta el interés a través del refuerzo positivo (no cabe la crítica destructiva o el castigo), haciendo que los niños se sienten más seguros de sí mismos y se lancen más a hablar y a querer aprender.
La forma lúdica permite organizar ya clases para bebés desde los tres meses de edad. Los alumnos se dividen en grupos según edades, aceptándose desde niños hasta adolescentes.
Los materiales didácticos son adaptados a cada grupo de edad e incluyen juegos, música o danza con énfasis en la expresión y comprensión oral en los niños pequeños, incorporando más teoría y gramática en los adolescentes.
Las clases son  por las tardes de lunes a viernes y acompañan al año escolar (de setiembre a junio), aunque se puede empezar en cualquier momento. La mayoría de los alumnos tiene una hora de clase por semana, y se refuerza en casa lo aprendido con un breve CD.
Durante la última semana de junio y en julio organizarán campamentos de verano por las mañanas, de una semana de duración, que aparte de inglés y juegos incluirán algún deporte (cuando pregunté por los campamentos todavía no estaba cerrada la programación, en caso de interés lo mejor es contactarles directamente).

Helen Doron Early English Learning Center La Coruña
Directora: María Isabel Fernández
c/ Emilio González López, 80, bajo (Los Rosales)
15011 A Coruña
Tfno. 981 12 99 23
Móvil: 669 573 874
Web internacional: http://www.helendoron.com/

domingo, 31 de marzo de 2013

Subida al Galiñeiro (PRG-1, cerca de Vigo, Pontevedra)










El PRG-1, camino de senderismo cerca de Vigo, se ofrece para familias con niños ya algo más mayores (a partir de ca. 8 años) porque incluye trayectos por carretera y subidas por rocas. Son 8 km circulares que nos llevan primero por un bosque de pinos y eucaliptos con un buen merendero, luego por una cuesta hacia la cumbre del Galiñeiro, ya casi sin árboles, pero con tojos, muchas rocas y algún rebaño de cabras. Desde arriba podemos disfrutar de una vista estupenda sobre la ciudad de Vigo. Recomendamos ir con tiempo seco por lo resbaladizo de las rocas. Después de subir a la cumbre volvemos pasando por un embalse y unos viejos molinos, y por último hay un trayecto por carretera.
Por cierto, los que sólo quieren utilizar el merendero se pueden acercar hasta allí en coche.

Variante con la subida a la cumbre más fácil (difiere en pocos metros, todos cerca de la cima): http://www.turgalicia.es/ficha-recurso?langId=es_ES&cod_rec=33776&ctre=23&volverFicha=true

martes, 26 de marzo de 2013

Equiocio 2013 - el Salón del Caballo en Ferrol


Como en anteriores años se celebrará esta Semana Santa en Ferrol la Feria del Caballo, también conocida como Equiocio o el Salón del Caballo.
A diferencia de otras competiciones de saltos encontramos aquí, como en una feria, más fuentes de diversión, sobre todo para los niños:  teatro de títeres, espectáculos de magia, música, baile, hinchables, toros mecánicos infantiles, juegos…y por supuesto elementos del mundo del caballo, como un poni club, donde los pequeños pueden dar alguna vuelta sobre este animal (precio: 2 Euros); un taller ecuestre, donde se enseña la limpieza y el ensillado de caballos; y el rincón del herrador, donde se exhibe el herraje al fuego.
Por si entra hambre, hay puestos de restauración.
Tampoco podemos olvidar el concurso de mascotas, que tendrá lugar el domingo a las 18.00 horas y en el que participan diferentes tipos de animales de estimación, compitiendo sobre todo con su simpatía.
Para los amantes de los coches hay una exposición de modelos Audi y de carruajes de época.

Cuándo: jueves a domingo 28/03-31/03/2013, de 10:00 a 21:00
Dónde: Recinto ferial de Punta Arnela (FIMO), s/n - 15405 Ferrol (A Coruña)
Entrada: 5 Euros por adulto. Niños gratis.
Organiza: Club Deportivo Equiocio, C/ Real, 60 -4º, 15402  Ferrol, A Coruña,  tfno.: 981 369 005, mail: secretaria@equiocio.es, web: http://equiocio.es/
Más información, con horarios y otras actividades en Ferrol: http://www.ferrol.es/arquivos/documentos/turismo/SS_FERROL_2013_%20CAST.pdf

miércoles, 6 de marzo de 2013

SM-13: Senderismo por el Río Mandeo (Paderne, A Coruña)

 







Muchos de los que vivís en Betanzos ya contáis el río Mandeo entre los destinos favoritos para pasear en la naturaleza. Hoy os presento una variante menos conocida, y parte de una red de caminos de reciente creación (o más bien señalización, porque los caminos existían antes), la ruta SM-13. Parte del aparcamiento cerca del Aula da Natureza de Chelo al lado del río Mandeo y comienza al otro lado del puente. En realidad no existe aparcamiento como tal, es simplemente el final de la carretera y hay que aparcar en los laterales como se pueda, con el peligro de que no haya mucho sitio.
El SM-13 nos lleva primero por la orilla del río entre vegetación variada. Andamos sobre un ancho camino forestal, apto para todas las edades, inclusive cochecitos y bicicletas. Cruzamos una carretera y seguimos por el río. Cabe destacar que en este momento del camino nos encontramos con multitud de bancos y mesas alargadas, hasta con techo, suficiente para varias familias – un buen sitio para una merienda. El resto del camino, ya en un sendero más estrecho e inclinado, va por una colina poblada de eucaliptos y tojos (con menos interés paisajístico) hasta el pueblo de Paderne; vuelve por el río hasta llegar al mismo camino.

Los que tienen niños muy pequeños (hasta los 3/ 4 años) pueden hacer sólo el trayecto a lo largo del río antes de la subida (cuyo comienzo se ve en el mapa como bifurcación). Son pocos kilómetros pero es un paisaje agradable.

Distancia desde La Coruña en coche: 34 km/ 33 minutos

Senderismo por el embalse de las Fragas del Eume (A Coruña)











Este camino va por la parte menos conocida de las Fragas, la que está más alejada de la costa y donde se encuentra el embalse de la central eléctrica. La vegetación es más pobre que en las partes que se encuentran más cerca del río – abundan eucaliptos y tojos, sobre todo en las partes altas. Hasta hay grandes extensiones de rocas sin vegetación alguna. Pasear hasta la antigua central eléctrica nos da la sensación de retroceder en el tiempo. El camino nos lleva primero hasta la cima de una colina desde donde podemos ver la presa y una catarata a lo lejos que baja por la ladera de una montaña, toda en roca viva. Continuando por el camino llegamos hasta la orilla del embalse, que seguimos hasta llegar a una antigua central eléctrica, ya en desuso. El camino se estrecha hasta que tenemos que dar la vuelta. Volvemos al lugar de partida pasando por un matorral y la aldea Piñeiro. El camino, salvo el trecho que nos lleva al “mirador” para ver la presa desde arriba y aquél que bordea el embalse, es fácil, ancho y, en los meses secos, apto para cochecitos y bicicletas (aunque cuando estuvimos nosotros había grandes charcos de agua en la parte no asfaltada).
No es la parte más impresionante de las Fragas, sobre todo porque la vegetación es bastante pobre, pero a cambio nos permite ver el embalse y la presa y hacernos una idea más completa de cómo es la zona de este parque natural en su conjunto.

Distancia desde La Coruña: 53 km/ 1 h

viernes, 8 de febrero de 2013

Ideas para la semana de carnaval 2013 en La Coruña


Se acerca el carnaval y los niños (y adultos) quieren diversión…por si todavía no habéis hecho la planificación de estos días, os adjunto unas sugerencias que me hizo llegar una madre del colegio de mis hijos. Son tres hojas (pinchar para verlas) con:
01 Programación para el carnaval en La Coruña
02 Programa específico para los niños en La Coruña
03 Celebraciones en otros lugares de Galicia.
¡A divertirse!